miércoles, 16 de marzo de 2011

Mitología indígena: El cóndor y la pastora
Plan de clase
INTEGRANTES:
- Yessica Viviana Aristizabal Gomez
-Daniela Isabel Betancourt Betancur
-Daniela Correa Jaramillo
-Lina Marcela Gomez Contreras
-Dora Shirley Sanchez Sedano

GUÍA DE USO PEDAGÓGICO DEL VIDEO: El cóndor y la pastora


TEMÁTICA Y ARGUMENTOS:
 La importancia de explicar la mitología indígena a través de videos está basada en la interacción y búsqueda de recursos para el aprendizaje, la lectura de imágenes y sonidos que se producen conjuntamente, crearán  en la persona el interés por conocer mas del tema.

Cada persona tiene una perspectiva diferente de las cosas y el análisis de videos produce de una u otra manera una comunicación de ideas, que fortalece nuestras habilidades interpretativas y argumentativas ante la temática.
En el video se presenta de una manera más didáctica lo que se quiere dar a entender, ya que en este se evidencian los lugares en los que acontecen los hechos y los personajes de manera gráfica y se adquieren mucho más conocimientos sobre aspectos de las culturas  y  evidenciando  en cada uno de los mitos lo mas representativo del lugar que habita determinado grupo de personas, en este caso: Los indígenas,  quienes mediante sus mitos e historias relacionan sus habilidades lingüísticas.




PÚBLICO OBJETIVO: Este material esta creado para niños entre los 10 y 11 años que cursen el grado quinto de primaria.

OBJETIVOS:
-       Lograr que las estudiantes se informen sobre la mitología indígena y que tengan más conocimientos o puntos de vista acerca de las diferentes culturas o mitologías que existen.
-       Aumentar el interés de las alumnas por medio de estos videos como “ el cóndor y la pastora”

ACTIVIDADES:
-Dramatización: Con ayuda de la creatividad las estudiantes se agruparan para representar la mitología mencionada (sus dioses, gastronomía, mitos, religión, etc.)

-Inventar una canción: Darle vida a un texto o letra por medio de melodías. Hacer una interpretación de rap, pop, salsa, entre otros géneros musicales  para dinamizar el tema.

-Realizar una sesión humorística: Nada mejor que el humor para generar el interés y un buen rato de aprendizaje, las estudiantes utilizando su imaginación realizaran pequeños textos graciosos con el fin profundizar más sobre esta mitología.

-Hacer uso del “parlache”: Vamos a utilizar las palabras comunes o más usadas entre los niños, en un estilo relajado de conversación para exponer los puntos más resaltantes de los indígenas.

-Figuras: Cada una de las alumnas realizará con plastilina los diferentes personajes y lugares destacados de esta cultura. Cada una de las imágenes se presentará a las demás compañeras y se premiaran los mejores.

PRESENTACIÓN:
Estas actividades anteriormente expuestas tendrán como base la integración, la adquisición de conocimientos a través de diferentes experiencias y métodos de aprendizaje, en cada una de ellas se promoverá la diversión y el disfrute de las estudiantes, pondremos en evidencia el programa y velaremos para que las alumnas contribuyan a esta actividad socio-cultural, haciendo uso de sus habilidades artísticas, interpretativas y analíticas.

Para poner en marcha el proyecto informaremos a las personas sobre la cultura indígena y su gran importancia en la sociedad haciendo énfasis en sus escritos, especialmente por medio de uno de sus mitos (el cóndor y la pastora).Haremos uso de los espacios institucionales y de la asesoría e ideas que se nos ocurran con la ayuda de los docentes y/o estudiantes.



0 comentarios:

Publicar un comentario